TEMA 61

LA SALUD Y LA ENFERMEDAD, EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD.

LAS ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO.

LAS DROGODEPENDENCIAS. ESTILOS DE VIDA SALUDABLES.


1. INTRODUCCIÓN

2. SALUD Y ENFERMEDAD, EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD.

3. LAS ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO.

3.1 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

3.2 ENFERMEDADES TRANSMISIBLES O INFECCIOSAS

3.3 ENFERMEDADES AUTOINMUNES

4. LAS DROGODEPENDENCIAS.

5. ESTILOS DE VIDA SALUDABLES.

6. CONCLUSIÓN.

7. BIBLIOGRAFÍA


1. INTRODUCCIÓN

En este temas se intentará definir los conceptos de salud y enfermedad que como se verá es una tarea más compleja de la que se pueda suponer. También se tratarán enfermedades de nuestro tiempo, así como las drogodependencias. También hablaré de los estilos de vida más favorecedores de la salud.

2. SALUD Y ENFERMEDAD. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD.

El concepto de salud y el de la enfermedad cambia según la perspectiva del definidor. Por lo que se puede entender a partir de tres tipos de concepciones:

a) Concepción subjetiva. Para ver esta concepción se puede recurrir a la definición hecha por la Constitución de 1946 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Salud “es el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones y/o enfermedades.” En 1992 un investigador agregó a la definición de la OMS “y en armonía con el medio ambiente”, ampliando así el concepto. Esta definición tiene aspectos innovadores ya que incluye el área mental y social. Actualmente se incluye la económica. Se puede destacar que es utópica, en cuanto a que el completo bienestar es inalcanzable; y es subjetiva ya que depende de la opinión individual de cada persona y por lo tanto de su capacidad de autoanálisis y sensibilidad.

b) Concepción objetiva. Para ser objetivos hay que establecer unos criterios de medidas, o varios parámetros. Esta concepción es la clínica, donde una persona está sana, si no tiene síntomas, ni al ser exploradas presenta anomalías. Se definiría enfermedad como “un estado anormal del organismo con desórdenes de tipo físico y emocional” o como “la desviación del estado fisiológico del cuerpo”. La enfermedad es un proceso donde se pueden distinguir fase:

1ª.-Prepatogéncia, exposición a factores de riesgo.

2ª.-Subclínica, puesta en marcha el proceso patogénico sin expresión clínica.

3ª.-Clínica, manifestación de los síntomas de la enfermedad.

4ª.-Postpatogénica, evolución hacia la cronicidad y la muerte o hacia la curación.

c) Concepción etiológica. Las ideas acerca del enfermar y de la enfermedad han estado siempre sometidas al influjo de las corrientes que han guiado el pensamiento en cada momento histórico. En los pueblos primitivos la enfermedad se concretaba en una “emanación” o un “demonio”, que penetraba en el cuerpo del paciente, o bien se la consideraba como un castigo divino. El salto realmente importante, que aproxima la medicina a la de nuestros días, se lleva a cabo en Grecia, y es obra de Hipócrates. Propició el desarrollo de la medicina empírica, experimental y preventiva porque entendió que la enfermedad venía de la Naturaleza. Siendo para él la salud, “el equlibrio del organismo con el ambiente” (es decir, un equilibrio dinámico y adaptativo) y la enfermedad, “es una situaciónd de desequilibrio y desadaptación”.

Esta nueva forma de concebir el enfermar humano, cristalizó en tres doctrinas:

-Patología humoral, que defiende que la enfermedad es un trastorno de la mezcla de los cuatro humores clásicos.

-Patología estructural, tendencia mecanicista y materialista, según la cual, la enfermedad es un trastorno de la mezcla de los átomos.

-Doctrina de los neuma, germén del animismo y vitalismo, que defiende que la enfermedad consiste en alteraciones de la función de estos “neuma”, representantes de fuerzas inmateriales.

Podemos afirmar que la Patología moderna se constituyó cuando las observaciones clínicas objetivas e independientes de prejuicios teóricos se convirtieron en su fundamento de modo consciente y sistemático. A esta tarea contribuyó de forma decisiva el clínico inglés Thomas Sydenham (s. XVII), apodado el Hipócrates inglés. Hoy podemos decir que los factores que influyen en la salud son: la dotación genética, el ambiente, las interrelaciones sociales y el sistema de asistencia (estilo de vida).

1. El fondo biológico de una persona viene dado por la interacción de sus genes (genotipo) y el ambiente, es decir, el fenotipo.

2. El ambiente, comprende tanto el medio físico (aire, agua, suelo, clima), como el biológico (el resto de seres vivos), y constituye su nicho ecológico. Así, la salud surge de una adecuada adaptación al medio. La capacidad de adaptación del hombre es grande (interviene el sistema inmune, endocrino y nervioso), pero necesita tiempo. A lo largo de la historia de la humanidad el hombre ha modificado el ambiente, desde el control del fuego, hasta la revolución industrial, modificando las condiciones de vida y de trabajo, sobrepasando a veces la capacidad de adaptación humana, dando lugar a estados de enfermedad.

3. Anteriormente se citó como factor que afecta a la salud las interrelaciones sociales, pues el hombre es un ser social y crea una cultura. Por tanto hay una salud social, cualidad dinámica que presenta la sociedad, que se puede entender como la que fomenta la salud de los hombres y la solidaridad entre las comunidades humanas. Así, la salud también depende de la adaptación al medio social, siendo este un factor de salud o enfermedad. Esta adaptación supone la adquisición de hábitos y valores que caracterizan a la sociedad. Estos son trabajo, economía, hábitos como alcohol, tabaco, mala nutrición (por exceso o por defecto), estrés, etc., que le lleva a padecer una serie de enfermedades psicosomáticas propias de esa sociedad, cuyas variaciones influyen de forma decisiva en la salud de forma positiva o negativa.

4. El último factor es la asistencia sanitaria, este lleva a definir la salud pública, como la ciencia que organiza los esfuerzos colectivos que protegen, promueves y restauran la salud de los habitantes de una comunidad. Es responsabilidad de los gobiernos, algunas de las actividades son propias de los servicios de salud (prevención ya asistencia) y otras son políticas, educativas, económicas, etc. Existen tres tipos de acciones de los servicios de salud: protección de la salud (dirigida al control y vigilancia de la contaminación del agua, aire, suelo, alimentos, etc.); promoción de la salud y prevención de enfermedades; restauración de la salud (es responsabilidad de la asistencia sanitaria a nivel primario y hospitalario).

A nivel mundial se puede citar la OMS (organización mundial de la salud), institución creada por la ONU en 1948 con el fin de elevar el nivel de salud de toso los pueblos, estimular la investigación sanitaria, erradicar las enfermedades infecciosas, y luchar contra las epidemisas mediante una vacunación generalizada.

3. LAS ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO

En los países desarrollados, gracias a los avances en los distintos campos de la medicina, las enfermedades crónicas no transmisibles (con excepción del SIDA), ocupan los primeros puestos en importancia sanitaria y social, acentuándose por el progresivo envejecimiento de la población y por el incremento de los factores de riesgo. Sin embargo, en los países en desarrollo, la situación es la inversa, siendo las enfermedades infecciosas las de mayor importancia.

3.1 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Se denominan así, “los trastornos orgánicos o funcionales que obligan a cambios en el modo de vida del paciente y que persisten durante largo tiempo”, por ejemplo, enfermedades cardiovasculares, respiratorias, endocrinas, metabólicas, cáncer, etc.

Las enfermedades cardiovasculares representan casi la mita de las muertes en países desarrollados. Afectan principalmente a partir de los 40 años. Destacan tres:

a) Cardiopatía coronaria también conocida como isquemía cardiaca. Es una degeneración fibrosas (prolifera el tejido fibroso dentro de las arterias, arterioesclerosis) con acúmulos de grasa en los vasos coronarios acompañado en general de trombosis. En las arterias, por el depósito de colestero, se forman ateromas que disminuyen el paso de sangre y por lo tanto el aporte de oxígeno, esto da lugar a un dolor en el pecho conocido como angina de pecho. Si la situación se prolonga, o el coagulo obstruye por completo, el daño es irreversible produciendo la muerte celular de parte el músculo cardiaco dando un infarto de miocardio. Afectan especialmente a partir de los 40 años. Los factores de riesgo son: fumar, hipercolesterolemia e hipertensión arterial. También destacan la obesidad y el alcohol.

b) Cerebrovasculares. Se producen por un perturbación en el aporte sanguíneo al cerebro, bien por rotura de un vaso (hemorragia cerebral), o por trombo en el mismo (trombosis cerebral). Un factor de riesgo es la hipertensión arterial. También se puede producir una embolia cerebral, una oclusión de una arteria cerebral por un trombo procedente del corazón.

c) Hipertensión arterial. Es la elevación crónica de la presión sanguínea sistólica (por encima de 160 mm Hg), diastólia (por encima de 90 mm Hg) o de ambas. Si no se conoce su causa se llama primaria. Entre los factores de riesgo destacan: el exceso de sal en la alimentación, obesidad, alcohol, edad, fumar, café, etc.

Las enfermedades respiratorias crónicas son un conjunto de enfermedades que limitan el flujo aéreo de forma crónica, destacando el enfisema pulmonar, o la bronquitis crónica. Desde el punto de vista fisiopatológico es la reducción de volumen respiratorio en el primer segundo o la reducción de los flujos respiratorios máximos en relación a unos valores de referencia en función de la edad, sexo y talla. Los principales factores de riesgo son: el tabaco, contaminación atmosférica, déficit inmunológico, etc.

El cáncer hace referencia a las neoplasias, se produce una proiferación de células de un tejido organizado con tendencia a crecer de forma ilimitado. Si el tumor es localizado y encapsulado (no infiltra adyacentes ni produce metástasis) se considera benigno, cuando no, se considera maligno. Actualmente se tiende a agrupar según su origen y su aspecto histológico. Es uno de los principales problemas de salud pública en los países desarrollados. Entre los factores de riesgo está la dotación genética (factor endógeno), una célula normal se transforma en cancerosa, transmitiendo esta alteración a su descendencia, los factores cancerígenos (radiaciones, virus, sustancias químicas, etc.) actúan sobre genes que regulan el crecimiento y la diferenciación celular (protooncogenes) que si los alteran pasan a ser oncogenes). Como factor de riesgo exógeno están los factores ambientales: dieta rica en grasa y ahumados, obesidad, tabaco, alcohol, radiaciones, contaminación atmosférica, estrés, etc.

Entre las enfermedades endocrinas y metabólicas destacan:

a) Diabetes: Es un estado de hiperglucemia crónica debido a una deficiencia de insulina pancreática que origina alteraciones, en especial en el metabolismo de glúcidos y lípidos, dando síntomas como polifagia, polidipsia y poliuria, provocando daños progresivos en los vasos renales, retina y arteriosclerosis acelerada. Existen varios tipos. Un factor de riesgo es genético, se sabe que personas con familiares diabéticos en primer grado tienen más probabilidad de padecerla. Entre los factores de riesgo exógenos está la obesidad.

b) Bocio endémico: Es una aumento del volumen d ellas glándulas tiroideas que afecta a más del 10% de la población de una zona. La causa no es genética sino ambiental, debido a hábitos alimentarios por el predominio de determinados cultivos (con sustancias bociogénicas naturales), o a la falta de yodo en el suelo de la zona, como por ejemplo Galicia, por eso se dice que es endémico.

c) Obesidad: se puede definir como una acumulación excesiva de triglicéridos en el tejido adiposos que provoca un sobrepeso de más del 20% sobre el ideal, en función de la talla en sexo y edad. Aumenta el riesgo de mortalidad. Las complicaciones asociadas pueden ser metabólicas (diabetes) o cardiovasculares (hipertensión, afecciones coronarias). Los factores de riesgo son metabólicos, psicológicos, genéticos y ambientales.

d) Trastornos de alimentación. La anorexia es un problema relacionado con el adelgazamiento pero de índole nerviosos, en el cual, debido a una actitud obsesiva hacia la delgadez, la persona se niega a comer, teniendo en algunos casos que recibir tratamiento hospitalario. En la bulimia, la persona come compulsivamente y después ella misma provoca el vómito. Ello lleva a enfermedades carenciales muy graves y en algunos casos a desnutrición lo que ocasiona serios problemas. Ambas, afectan especialmente a mujeres de edades comprendidas entre los 15 y 20 años.

e) Alzheimer: es un envejecimiento prematuro del cerebro, provoca una pérdida progresiva de las capacidades mentales, como la memoria. Su origen es metabólico ya que se producen acumulaciones de placas amiloides en distintas zonas del encéfalo. Además, presentan anomalías en el gen de la apoliprotína E, encargada de transportar el colesterol a los tejidos.

3.2 ENFERMEDADES TRANSMISIBLES O INFECCIOSAS

En el siglo XIX Pasteur descubrió que las enfermedades contagiosas eran causadas por microbios. Hoy se denominan enfermedades infecciosas, y son producidas por virus, bacterias, protozoos y hongos. En toda enfermedad infecciosa se distinguen una serie de etapas: 1ª Infección (penetración y multiplicación de los microorganimos en el interior del cuerpo); 2ª Período de incubación (hasta que se producen los primeros síntomas); 3ª Período agudo (los síntomas son evidentes, fiebre, tos, etc.); 4ª Período de declive (los síntomas van desapareciendo); 5ª Período de convalecencia (se vuelve a la normalidad). Cuando una enfermedad se desarrolla en individuos de una comarca o región, se denomina epidemia, a nivel mundial pandemia, y si es característica e un país o región, endémica. Las enfermedades infecciosas se extienden en las poblaciones porque los microorganismos pasan de unos individuos a otros por contagio. Entre las formas de contagio:

a) Por el aire: Los microorganismos del aire proceden del suelo, agua y otros seres vivos. Por ejemplo: bacterianas como la difteria, tuberculosis, meningitis meningocócica…; víricas como gripe, sarampión, paperas, rubeola, varicela, herpes…

b) Por el agua: Los microorganismos crecen en el tracto grastrointestinal y abandonan el cuerpo po rlas heces, siendo un nuevo foco de infección. La prevención pasa por el tratamiento de aguas residuales y aguas para el consumo. Por ejemplo: bacterianas como cólera, fiebre tifoidea, gastroenteritis; víricas como poliomielitis, gastroenteritis vírica, hepatitis infecciosa; protozoos como disentería amebiana, gastroenteritis aguda.

c) Por vectores: Viven en animales salvajes (reservorio), pasan a los domésticos y de ahí a la especie humana a través de vectores que suelen ser artrópodos (salvo la rabia, producida por un virus y transmitida por mamíferos). Por ejemplo: bacterianas como peste, tifus…; vírica como rabia; protozoaria como paludismo (vector mosquito Anopheles).

d) Por contacto directo tenemos como ejemplo lepra, tétanos a través de una herida, etc.

f) Enfermedades de transmisión sexual. Por ejemplo bacterianas como sífilis, gonorrea, uretritis clamídica; protozoos como tricomoniasis; víricas como herpes genital, SIDA.

3.3 ENFERMEDADES AUTOINMUNES

En estas enfermedades, es el propio sistema inmune del individuo, el que ataca a algún componente del organismo: anemia hemolítica, diabetes melitus juvenil, lupus, esclerosis múltiple.

4. DROGODEPENDENCIAS

Es un importante problema de salud pública dado que el consumo sigue creciendo. Sus consecuencias son graves tanto para el individuo como para el entorno familiar y social. La OMS define droga como toda sustancia terapéutica o no, introducida en el cuerpo por cualquier mecanismo, capaa de actuar sobre el sistema nervioso central provocando una alteración física o intelectual, la experimentación de nuevas sensaciones, o la modificación de sus estado psíquico.

Para su estudio hay que definir...

Dependencia: situación que prioriza el consumo de la sustancia psicoactiva frente a otras conductas, puede ser física (el organismo necesita und determinado nivel para funcionar con normalidad) o psíquica (compulsión a consumir periódicamente la droga para experimentar un estado positivo). Es más difícil romper la dependencia psíquica.

Síndrome de abstinencia, popularmente “mono”. Son síntomas que aparecen al interrumpir el consumo de una droga.

Tolerancia, es la adaptación corporal a la droga que provoca una necesidad de consumir mayor cantidad para experimentar los mismos efectos.

Las drogas se pueden clasificar en base a varios criterios:

a) Según los efectos en el sistema nervioso central pueden ser depresoras (alcohol, opiáceos, tranquilizantes), estimulantes (cocaína, anfetaminas, tabaco), psicodélicas (LSD, cannabis).

b) Según su capacidad de adicción: Duras (dependencia física: opiáceos, barbitúricos, alcohol), semiduras (menos dependencia pero efectos graves: cocaína, anfetaminas) y blandas (LSD, Cannabis).

c) Desde una perspectiva sociológica. Algunas están institucionalizadas, gozan de tradición y su consumo es legal (alcohol y tabaco); Las no institucionalizadas son rechazadas socialmente, su consumo es ilegal lo que le da una dimensión de riesgo al consumidor.

Las condiciones más relevantes que favorecen el inicio en las drogas son: presión del grupo de iguales, curiosidad, búsqueda de placer, excesivo o escaso control familiar, etc. La prevención es el conjunto de esfuerzos (recursos, servicios, programas) que una comunidad pone en marcha para promover la alud de sus miembros y reducir el uso de drogas. El tratamiento de un drogadicto supone cuatro fases: Desintoxicación (lo libra de la dependencia física), deshabituación (lo libra de la dependencia psíquica), rehabilitación (reaprendizaje de las formas de convivencia familiar, laboral y social) y reinserción (reincorporación a la sociedad).

5. ESTILOS DE VIDA SALUDABLES.

Las enfermedades crónicas plantean problemas de prevención, debido a su diversa causalidad, comienzos y sintomatología. Sin embargo, se puede hacer mucho en el capo de la prevención en relación con los estilos de visa saludables. Las posibilidades sólo pueden concebirse desde adecuados programas sanitarios, donde además del sector sanitario deben intervenir el económico, laboral y por supuesto el educativo.

La educación tiene cuatro objetivos fundamentales: informar, que se adopte la salud como una valor fundamental, modificar los hábitos insanos y promover conductas. Las acciones deben estar dirigidas a las distintas etapas del desarrollo:

1ª) Etapa materno infantil. Debe establecerse un control sanitario de embarazo con una atención prenatal, asistencia en el parto y posterior a éste.

2ª) Edad preescolar y escolar. Los problemas más frecuentes en esta edad son derivados de accidentes y de enfermedades infecciosas por lo que es importante el control del medio (hogar, guardería, escuela). También la educación sanitaria de las familias para fomentar la futura salud de los individuos. Y la provisión de asistencia médica preventiva (vacunaciones) y curativa en los centros sanitarios.

3ª) Adolescencia. La mayor parte de problemas de salud en este grupo son el resultado del estilo de vida, con conductas de riesgo para la salud. Uno de los factores de riesgo es la presión de grupo negativa, por lo que es básico fomentar la autoestima del adolescente. Se deben tratar temas referidos al crecimiento y desarrollo, ejercicio físico, accidentes viales, educación sexual, adicciones, etc.

4ª) Edad adulta. Se deberían modificar las conductas insanas causantes de la enfermedad fomentando el no consumo de sustancias nocivas (como el tabaco), una alimentación equlibrada, ejercicio físico adecuado y descanso óptimo. Es importante el control de los agentes nocivos en el medio, los contaminantes físico-químicos y biológicos en el medio laboral y comunitario. Ante las enfermedades infecciosas fomentar las campañas de vacunación. Son algunas de las medidas para mejorar los estilos de vida.

6. CONCLUSIÓN

Los contenidos de este tema se tratan de forma transversal a lo largo de toda la Educación Secundaria Obligatoria por su carácter de Educación en Valores, Educación Ambiental y Educación para la Salud. Si la metodología empleada en el aula es investigativa, y se trabaja a partir de preguntas problema, muchas de ellas estarán relacionadas con el día a día de nuestro alumnado. Es importante trabajar con noticias, ya que cada día se publican avances en el tratamiento de enfermedades como la diabetes o el cáncer. Además, se deberían visibilizar en el aula las enfermedades olvidadas como el paludismo, el mal de Chagas, el ébola y otras muchas más, no solo trabajarlas cuando afectan a los países desarrollados. Hay muchos recursos, libros, novelas gráficas y películas que nos pueden servir para realizar tertulias dialógicas o cinefórum en el aula, las temáticos de estos recursos preocupan a las familias, y sería una buena forma de integrar los aprendizajes. Por ejemplo el libro El mundo en amarillo de Albert Espinosa sobre el cáncer, la novela gráfica El paréntesis sobre un trastorno del sistema nervioso o la película 100 metros basada en una historia real sobre la esclerosis múltiple.

7. BIBLIOGRAFÍA

-Guyton, A.C. Tratado de fisiología médica. McGraw-Hill

-Ganong, W.F. 2004 Fisiología médica. Editorial Manual Moderno.

-Piedrola, G. Medicina preventiva y salud pública. Masson.

BIBLIOTECA DE AULA

El teatro del cuerpo humano.

El mundo en amarillo. Albert Espinosa.

El paréntesis. Elodie Durand.